- INTRODUCCIÓN
La revolución rusa , comienza principalmente con el derrumbe de la dinastía de los zare, provocando la eliminación del sistema absolutista, gracias a esto, las potencias impusieron un bloqueo económico a esta, e intervienen en la guerra civil, gracias a esto, cuerpos expedicionarios atacaron varias zonas del país y consolidaron diversos gobiernos contrarios a la revolución, esta siguió surgiendo con dos revoluciones siguientes a esta (internas) que son la de febrero y la de octubre, la primera comienza con el descontento de los campesinos, burgueses contra el despotismo, y la segunda comienza con los movimientos de campesinos, de obreros con un nivel más grande de agresión.
la revolución de febrero comienza con manifestaciones pasivas, pero tiene su punto de estallido con dos sucesos, el domingo sangriento y la guerra ruso-japonesa, el domingo sangriento comienza con una manifestación pasiva fuertemente reprimida, provocando un gran cantidad de muertes, y la revolución ruso japonesa el cual fue un conflicto surgió por ambiciones imperialistas rivales, el imperio de japón y el ruso.
la revolución de octubre o de bolchevique, acaba con la república que se plantó en la revolución de febrero, gracias a esta se hace una forma un nuevo gobierno de tipo comunista, fue llevada por el gobierno bolchevique por eso su nombre, bajo la dirección de Lenin.
A partir de la revolución rusa, surgen varios partidos políticos como el partido constitucional demócrata, que su principio era el liberalismo, entre otros partidos políticos que surgen, y cada uno tiene su distinta ideología, y diferentes ídolos, o líderes.
La Revolución Rusa comenzó debido al derrocamiento que sufrió el régimen zarista cuando el estado mayor alemán introdujo a rusia un tren blindado en donde se encontraba los participantes del movimiento bolchevique, Lenin y sus conspiradores dentro, cuando esto sucedió el zar pidió paz por separado con Alemania ocasionando la instauración del primer gobierno socialista del mundo, además de destronar a los zaristas se les quitó su carácter oficial y de estado expropiando los de su aristocracia una de las principales causas de que esto comenzara fue el desarrollo industrial que se había presentado 3 décadas antes consiguiendo un cambio en la sociedad.
1.3 DONDE SE DESARROLLÓ?
Se derrocó al gobierno imperial zarista, para así crear crear un sistema de gobierno más democrático, que se preocupara más por la vida de los obreros y los campesinos ya que estos vivían en chozas y con muy poca alimentación.
en 1905 se da el primer levantamiento en contra del gobierno siendo esta manifestación disuelta por armas la cual dejó miles de muertos que solo buscaban un vida mucho más digna esto causó una gran indignación entre la población rusa produciéndose huelgas y actos de violencia que se extendieron a la industria y sacudieron a las naciones sometidas por el imperio.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hubo grandes antecedentes que marcaron dentro de la revolución rusa tales como ellos son la guerra ruso japonesa ya que en ella se llevó a cabo dos potencias imperialistas en el extremo oriente las cuales deseaban ampliar su influencia en manchuria provincia china así como apoderarse de la península de corea todos sus intereses desembocó un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y 1905, como la revolución de 1905 y la aparición de rusia en la primera guerra mundial.
2.1 LA GUERRA RUSO JAPONESA
La guerra Ruso Japonesa comenzó en 1905 y hay que encuadrarla en el marco de la lucha entre dos potencias imperialistas en el extremo oriente. Ambas deseaban ampliar su influencia en Manchuria, provincia China así como apoderarse de la península de Corea. Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y 1905.
Japón, potencia ascendente económica y militarmente, se consagró como indiscutiblemente como gran país tras la derrota de Rusia, que asistió impotente a la destrucción de sus flotas del Báltico y el pacífico. La derrota provocó en rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. En el participaron los soviets, que años más tarde cobran especial relieve. El malestar sirvió de detonante a la Revolución de febrero de 1905. La la causa de la guerra ruso japonesa fue el choque de la expansión rusa en Asia Oriental con los planes japoneses de tomar posiciones en el continente asiático, principalmente el control sobre Corea. debido a las victorias japonesas la guerra finalizó con la firma del tratado de portsmouth. La causa de la guerra fue la expansión rusa en Asia Oriental chocó con los planes japoneses de tomar posiciones en el continente asiático. Rusia y otras potencias europeas consiguieron evitar que Japón lograr el control sobre Corea después de la guerra chino japonesa ( 1894- 1895). en 1898, Rusia Arrebató Port Arthur a China, con la intención de convertirlo en importante Puerto asiático y cuartel general de la potencia marítima Rusia en el Pacífico. después de Porter y las derrotas de shenyang y Tsushima, el zar aceptó la oferta de mediación del presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt. Los japoneses, que a pesar de la Victoria se hallaban económicamente empobrecidos, también accedieron a negociar. el 5 de septiembre de 1905 se firmó el tratado de portsmouth. Rusia entregó Liaoyang y Port Arthur, se dio la mitad sur de la isla de sajalín, abandonó Dongbei Pingyuan ( manchuria) es reconocido en la influencia japonesa sobre Corea. dos meses después de la firma del tratado, estalló la revolución de 1905 en Rusia. Japón convertía Corea en protectorado y el 1910 lo anexionó formalmente
2.2 LA REVOLUCIÓN DE 1905
La revolución de 1905 o revolución de febrero, estalla principalmente gracias al descontento campesino, obrero y burgues en contra del despotismo , y en las profundas contradicciones que aquejan a la rusia zarista, una de los acontecimientos representativo que hizo estallar esta revolución de manera inmediata, fueron la guerra ruso japonesa y el domingo sangriento.
la guerra ruso-japonesa, la cual llevo la propia guerra y sus gastos a una fuerte crisis económica, el domingo sangriento, que se desarrolló cuando el cura garpon, realiza una manifestación “pacífica” a la que son reprimidos de forma muy sangrienta por los ejércitos zaristas.
Esta tuvo demasiadas causas, desde económicas, su principal característica económica, fue su sistema económico que se basó en el monopolio de la tierra y la riqueza, causas sociales, ya que en rusia había una tremenda desigualdad de clases, porque solo unos eran dueños de las riquezas y los trabajadores campesinos, no eran dueños de nada, causas políticas, las cuales los campesinos vivían sometidos a la nobleza latifundista la cual era una clase totalmente libre, pero vivía gobernada por el emperador.
su población estaba basada en el 10% del proletario era urbano, 2.5% nobleza y burguesía urbana , 80% eran analfabetas, 88% de la población rural y 3% de la población concentra el 72% de las tierras.
2.3 LA PARTICIPACIÓN EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Para el marxismo toda guerra está inseparablemente unida al régimen político y este tiene sus raíces en las relaciones de clases dominantes de la economía y la sociedad, los revolucionarios franceses se vieron obligados a representar la estrategia militar ante la agresión de las testas coronadas de la europa clerical y monárquica contra la revolución, por ello no crearon un ejército nuevo popular con nuevos métodos. En la segunda mitad del siglo XlX se presentó la era de la paz capital que era la llamado el dominio de la europa capitalista sobre el mundo colonial con sus permanentes exterminios y conquistas que no eran precisamente guerras convencionales su órgano esencial era el militarismo y su ideología cohesionadora era el nacionalismo, en ese mismo siglo apareció la guerra civil contra la burguesía de la comuna de parís cuya experiencia constituyen el primer ensayo general del gobierno de los trabajadores, durante años madurò la conciencia antimilitarista en la clase trabajadora internacional y el socialismo en sus distintos matices fue su impulsor de varios congresos internacionales..
Los alemanes concibieron el plan de apoyar a los revolucionarios rusos opuestos por el fin de financiarlos y proporcionarles medios para que de esta manera ellos pudiesen derrocar al gobierno zarista, a cambio de la salida de la primera guerra mundial lo cual era beneficiario tanto para alemania como para los revolucionarios rusos que políticamente se habían opuesto a la primera guerra mundial,Rusia era miembro de la triple entente junto a Francia y Gran Bretaña sin embargo la crisis económica, la voluntad de los soldados y el pueblo por terminar con una guerra llena de derrotas, explotación de campesinos obreros llevó a que en octubre de 1917 se instaura el gobierno de los bolcheviques Vladimir lenin y León Trotsky quienes tenía como uno de sus puntos lograr que rusia saliera de la guerra mundial a como daba lugar, el 3 de marzo de 1918 las tropas germanas con sus aliados firmaron la paz de Brestlitovsk tratado que sacó a los rusos de la la guerra y permitió a los alemanes movilizar sus tropas.
Con el retiro de rusia Estados Unidos se una a la gran guerra, para que de esta manera los Germanos fueron derrotados, con ayuda de sus fuerzas expedicionarias los estadounidenses enviaron a francia con e fin de ayudar a francia a defender el frente occidental.
3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA:
En esta revolución rusa se presenciaron demasiadas causas por las que se originó,causas como la del Zarismo en la que estaba una situación muy delicada.Entre los años de 1901 y 1903, Rusia pasó por un una profunda crisis económica, que era caracterizaba por una injusta distribución de la riqueza independencia del capital extranjero, otra causa es la guerra ruso-japonesa fue criticada por la población y la derrota hizo mas que perjudicar.La revolucion de 1905 fue tambien un pieza clave para desatar la revolución rusa.
La revolución rusa la caída de otros imperios en las naciones del centro de Europa. En Alemania fueron derrocados las dinastías del imperio de Austro Húngaros, lo que trajo consigo motines, movilizaciones y protestas del proletariado.En Munich fue proclamada la república antes que en Berlín y el gobierno pasó a manos de los soldados, campesinos y obreros.Hungría no fue ajena a estas presiones y Bela Kun estableció la república Soviética dos años después de la revolución.Estados Unidos se vio afectado por las numerosas huelgas de los gremios mineros, ferroviarios y metalúrgicos en la época.
Como podemos observar tuvo demasiadas causas por las que se desató, más adelante le vamos a explicar las causas políticas, económicas, ideológicas y sociales, con el fin de detallar más a fondo los temas, estas causas son las más importantes.
3.1 CAUSAS POLÍTICAS
Rusia se halla gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la voluntad del soberano (denominado zar, es decir gran rey) era considerada como ley. El Zar tenía, pues un poder ilimitado; gobernaba en forma arbitraria, es decir, sin dar cuentas de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus súbditos, indiferente a las aspiraciones de las mayorías no demostro interes por el progreso y bienestar de su pueblo, por otra parte la duma o parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano.
Al igual que se generaron movimientos antimonárquicos y descontento con la autocracia zarista
3.1.1 Protestas y huelgas
Las protestas y huelgas tuvieron demasiado que ver para que inicie la revolución rusa, fue unos de los frutos principales,ya que fue un profundo movimiento, no estaba compuesto por un partido político o un individuo, ya que una gran tempestad de trabajadores, obreros (personas),que arrasó con todo a su paso, superando organizaciones. Fue propulsada desde abajo hasta arriba, que produjo un poder a los obreros y de democracia directa como los soviets o consejos de delegados de obreros, a continuación daremos que protestas y huelgas se llevaron a cabo.
En enero de 1905, campesinos y obreros se unieron a la clase media rusa para protestar contra la represión del imperio Zar Nicolas II y exigir mejores condiciones de labores, en las zonas rurales se produjeron zonas de tierras y se creó el sindicato de agricultores.
Las movilizaciones acabaron en violencia en una marcha pacífica hacia el Palacio del invierno del Zar, derivó una sangrienta confrontación con la Guardia Imperial que dejó centenas y decenas de muertos. A partir de esta marcha cientos de miles de trabajadores en todo el imperio entraron en huelga y crearon consejos conocidos como SOVIETS.Reclamaban el derecho a la tierra, ocho horas de jornada laboral y mejores condiciones de trabajo, a esto se le sumo causas políticas; libertad de expresión, derecho a formar partidos políticos y un Parlamento elegido por el pueblo.
Los Soviets surgieron en 1905 de organizaciones muy diversas del proletariado revolucionario: comités de huelga, cajas de resistencia, y ayuda mutua.
Miles de hombres se reunieron a la manifestación. Muchos eran obreros de la fundación del acero Putilov, la más grande en Rusia, que había cerrado por la falta de combustible. Sus 30000 trabajadores se habian quedado en la calle.La manifestacion termino sin incidentes, pero con la protesta, se prendió la mecha, la huelga se expandio a las principales fabricas, decenas de miles de obreros se reunieron a la protesta.El zar incremento represión, la ciudada estaba tomada militarmente. Al día siguiente 26 , al mediodía, se produjo una matanza en la plaza Znameskaya, donde más de cincuenta personas murieron bajo los disparos de un destacamento de reclutas novatos del régimen Volynsky. Tras la matanza una muchedumbre furiosa asalto juzgados, comisionarios , prisioneros liberando a los presos.
El movimiento más importante fue contra la oposición del zarismo, que había dejado una huella muy importante en la política rusa, era los populistas, antes se conocían como socialistas revolucionarios.Este movimiento, buscaba poner fin a la autocracia zarista por medio terroristas tenían un entorno mucho hacia el campesino, principal fuerza social de país.
3.1.2 Pérdidas de soldados
Rusia no estaba preparada para una guerra de desgaste como la que se planteó en 1914. El ejército zarista carecía de armamento moderno, medios de transportes adecuados, cuadros de mando eficientes, tácticas apropiadas, sólo contaba con una masa increíble de soldados.
Fueron movilizados cerca de quince millones de hombre, concientes de su escasa valía,militar considerados mera carne de cañón por un oficialidad brutal.El número de muertos, heridos y prisioneros rusos fue aproximadamente de cinco millones y medio de hombres.La cifra de desertores aunetba incesantemente, entendiendo el descontento y las ideas revolucionarias.
Con todo lo anterior Rusia tenía que responder, por todos los soldados que murieron en la batalla y decidió entrar en Guerra.Tuvo éxito en la ofensiva rusa en Galitzia, que obligó a los austriacos a retroceder a los Cárpatos, las deficiencias del ejército Ruso, la ineptitud del mando y caos burocrático provocaron el desplome del frente, permitieron que los Alemanes ocuparan las provincias imperiales de Polonia y Lituania. La posterior ofensiva de Brusilov en Bukovina y Galitizia, termino con unas terribles pérdidas y heridos de soldados, que dieron paso a los primeros descontentos por el ejército Zarista.Los soldados carecían de armas y de botas, impredecibles del clima ruso en el duro de clima ruso. Los suministros escaseaban y aprecio otra causa de las muertes de los soldados, empezaba la hambruna, los soldados estaban desorganizados, mal alimentados, mal equipada, enferma y las ideas que se introdujeron de la revolución Rusa.
En Octubre de 1916 el saldo bélico era de un millón ochocientos mil muertos, dos millones de prisioneros de guerras y un millón de desaparecidos, esto desembocó a una crisis económica, la hambruna azotó la población y las huelgas se generalizaron, se extiende el descontento popular, los obreros revolucionarios llevaron sus protestas a los soldados
El desarrollo de la Gran Guerra fue acentuado las tensiones preexistentes: a los conflictos políticos y sociales inherentes a cualquier autocracia, había sumar los causados por las derrotas militares con las millones de muertes que se daban debido a esto, el desabastecimiento de las ciudades y hambre generalizada entre amplias capas de población. El régimen se derrumba desde dentro. Esto que significa, es; decir las muertes fueron millones por las guerras, las armas de los militares y esto es que la población se genere una hambruna y más sobre las enfermedades que había en ese entonces, como podemos observar rusia se encontraba en demasiadas guerras.El coste de vidas de la ofensiva, sumado a los problemas antes citados, provoca manifestaciones masivas y huelgas en las principales ciudades.
3.1.3 Prisioneros de guerra
Como cualquier conflicto, surgen de este prisioneros, tanto políticos como soldados, y la revolución rusa no fue la excepción. Durante el conflicto surgió el Gulag, que era una rama del NKVD que dirige el sistema penal de campos de trabajo forzados y otras muchas funciones de la Unión Soviética. A pesar de que el sistema albergaba criminales de todo tipo, también ha sido conocido por albergar prisioneros llamados “políticos” y como un mecanismo de represión a la oposición al estado socialista. La instalación de los distintos campos de detención fueron levantadas en 1918, como una extensión reformada del antiguo sistema de campos de trabajo “katorgas”, que estuvieron operando en Siberia como parte del sistema penal en la Rusia Zarista. A principios de la década de 1930, un drástico incremento en la política soviética produjo un incremento significativo en la población de los campos de prisión. Durante el periodo de la gran purga, la mayoría de las detenciones arbitrarias en masa provocaron otro incremento en el número de reclusos. Durante este año, cientos o miles de individuos fueron detenidos y sentenciados a largos periodos de prisión, de acuerdo con uno de los últimos pasajes del artículo 58, que sanciona varias formas de actividades contrarrevolucionarias.
3.1.4 La DUMA y las reformas constitucionales
La DUMA fue el primer parlamento que surgió en rusia el 27 de abril de 1906 las principales características de la duma era la protección y justicia, el mejorar las condiciones laborales y las jornadas de trabajo de 8 horas donde el salario minimo tendria que ser un rubio diario de igual manera que todos fuesen iguales y libres con la convocatoria en una asamblea constituyente elegida democráticamente pero fueron atacados por la tropas y más de 1000 personas murieron debido a una violenta represión que recibió el nombre de domingo sangriento.El gobierno ruso se vio impotente para frenar la oleada de protestas, por lo que el zar decidió ceder algunas cuestiones introduciendo una serie de reformas , contenidas en el conocido como manifiesto de octubre , aceptó conceder algunas libertades políticas, una ley electoral, se creó una asamblea representativa de la duma que aunque tenía poderes legislativos muy limitados ya que el zar podía vetar su leyes y una serie de medidas laborales y sociales como el reconocimiento de los derechos sindicles o la jornada laboral de diez horas , también aceleró la paz con japón, pero eran medidas muy tímidas con la situación explosiva que se comenzaba a vivir en rusia.Las sucesivas dumas, cada vez más desprovistas de poder, marcaron una carrera de decepción que provocaron la burguesía liberal.
3.1.5 PARTIDOS POLÍTICOS QUE SURGIERON
La posición política de los zaristas creció demasiado a finales del siglo XlX, en ese momento el partido político o movimiento más predominante era el anarquismo su principal objetivo era implementar un sistema parlamentario en el país debido a esto se crearon tres nuevos partidos políticos que eran:
PARTIDO CONSTITUCIONAL DEMÓCRATA: Surgió en 1905 también conocido como partido de los kadetes ellos buscaban transformar a rusia en una democracia liberal con un sistema parlamentario sus líderes fueron I’vov y Miliukov. Los kadetes representaban la posición política de la burguesía rusa de profesionales liberales funcionarios, profesores juristas etc. de igual manera eran representantes de una oposición liberal y democrática que pretendía que en rusia se estableciera una asamblea constituyente del régimen político el femenino ya que ellos pretendían fuera homologable a las democracias occidentales.
PARTIDO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO: Se dio en 1901 ellos tenían como objetivo implementar una revolución campesina en rusia y organizar un estado federal para tomar en cuenta las distintas nacionalidades en el imperio, sus principales representantes fueron Tchernov Y Kerenski. Se presentaba como el representante del campesino ruso aunque el partido siempre estuvo bajo el control de los intelectuales, fue probablemente el mayor apoyo que se tuvo durante el periodo revolucionario de 1917 puesto que fue el principal rival del partido bolchevique, su programa estaba basado en una mezcla de ideología socialdemócrata,su base militante podría considerarse como de extrema izquierda por sus propuestas radicales aunque más moderada que la bolchevique en relación al aspecto político.
PARTIDO OBRERO SOCIALDEMÓCRATA RUSO: surgió en 1898 ellos tenían como orígenes volver a crear los grupos marxistas originados por Giorgio Plejanov en el año de 1903 este partido se dividió en dos mandos que eran el mencheviques característico por ser reformistas o moderadores y el bolchevique quienes eran revolucionarios o radicales,el partido se dividió en 1903 debido a la controversia entre el ala de los bolcheviques liderada por vladimir Lenin y el ala menchevique encabezada por L. Mártov los miembros de este partido participaron activamente en la revolución rusa , los bolcheviques rompieron completamente con los mencheviques y cambiaron su nombre por el “Partido Comunista ruso”
3.2 CAUSAS ECONÓMICAS
El sistema económico imperante, fue caracterizado por contener un monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba basada en la más completa miseria e ignorancia.
Por otra parte más de 15 millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de 12 a 14 horas y bajos salario.
Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones, mayores salarios y que se les reconocieran sus libertades, derechos, que se eliminaran los turnos laborales tan largos, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin restricción de clases, tras el triunfo de la revolución se logró transformar el estado feudal en una próspera nación industrializada.
Uniones al ejército
Cuando los bolcheviques tomaron el poder en octubre de 1917. Rusia estaba en guerra con Alemania. Vladimir Lenin prometió acabar con el conflicto y una de las primeras cosas que hizo fue firmar el Decreto sobre la Paz en el que “proponia una paz inmediata sin anexiones y sin indemnizaciones”
Fue una inesperada y agradable sorpresa para Alemania pero causó una gran impresión entre los aliados de Rusia: Francia, Reino Unida, Estados Unidos y Japón. Preocupados por el caos que había en el país, estas naciones enviaron tropas para ocupar partes de Rusia.
Los políticos europeos de la Entente estaban coléricos tras el Tratado de Brest-Litovsk y tomaron cartas en el asunto “Lenin y Trotski han firmado una paz vergonzosa, liberaron a más de un millón de alemanes que vinieron a atacaron a nuestra gente en occidente, los Aliados en Agosto de 1918 decidieron ocupar Arjanguelsk y Murmansk y colocaron una fuerza en la costa”
En Marzo de ese año, llegaron a Arjanguelsk soldados británicos, franceses y estadounidenses.En agosto ocuparon Murmansk ¿, otra de las puertas cerradas a Rusia, situada en el norte. El movimiento blanco, antibolchevique, apoyó la intervención, cuyo objetivo inicial era evitar que los barcos occidentales llenos de municiones cayeran en manos de alemanes
3.2.2 Terribles condiciones de trabajo
Las condiciones de vida y trabajo eran deplorables puesto que las masas proletarias del campo y la ciudad parecían condenadas al vasallaje y explotación debido a que los medios de producción de tierras cultivables se encontraban secuestradas por grupos pertenecientes a las clases dominantes los trabajadores del campo que pertenecían al país fueron sometidos a condiciones de trabajo inhumana soportando jornadas de trabajo recibiendo a cambio un salario miserable debido a esto las masas explotadas no soportaron estas condiciones de vida y estaban dispuestos a luchar contra el sistema exigiendo la caída del imperio Zarista.El pueblo estaba formado por empleados, obreros y campesinos que protestaban porque se les reconocieran sus libertades y derechos. estos fueron por así decirlo la columna vertebral de la revolución rusa. Los trabajadores de la clase baja (el proletariado) vivían en condiciones deplorables de salud, trabajaban más de 11 horas al dia, con condiciones de salud y seguridad malas y con bajos salarios. El control obrero desapareció cuando las fábricas dejaron de funcionar esta situación trajo consecuencias graves para el establecimiento de un régimen de democracia obrera de los órganos de poder de la clase trabajadora cayeron en desuso, la cuestión de los campesinos agudizaba la encrucijada revolucionaria, buscaban lograr el saneamiento de la economía en el campo se convirtió en una de las tareas más predominantes.
3.2.3 La crisis económica
En el siglo, Rusia junto con Inglaterra, Francia , Alemania y Austria, eran una de las mayores potencias europeas, pero mientras los demás países crecían , hacían reformas y se industrializaban, gracias a la revolución industrial, Rusia no se moderniza.
El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de las tierras y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en las más completa miseria e ignorancia; por otro lado los campesinos y los obreros eran explotados por la formas más inhumana, en las haciendas y fábricas, al exigir más horas de trabajo (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer sus necesidades principales. Esta necesidad de agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que suministraban una producción a tono con las necesidades del país.
El siervo trabajaban la tierra, pero los señores feudales no tenían ningún interés para modernizar las plantaciones, ya que estos se quedaban con todas la riquezas, estos hacia parte de la Nobleza.Los alimentos escaseaban y el hambre se apoderaba de la población
En este periodo, también se caracteriza por el incremento de la desigualdad al interior del país, por lo tanto, la desigualdad es buen cristal con el que podemos mirar estos sucesos y quizá derivar algunas lecciones para el presente.
No obstante, es posible encontrar la desigualdad presente en muchas de sus causas, como un componente en sí mismo y dentro de las causas y los efectos de los otros. A principios del siglo XX tenía una población principalmente rural, alrededor de 85% eran campesinos, no tenían representación política plena. Rusia era un imperio donde la desigualdad política era exorbitante.
Rusia era ligeramente desigual que otras potencias militares del periodo, si era un mercadante más pobre. Desde el fin de la Guerra de Crimea hasta poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial el ingreso del per cápita de Rusia amplió su brecha respecto a otros países europeos.
La Rusia Zarista en su intento por alcanzar un mayor desarrollo industrial, como Inglaterra durante la revolución industrial o Alemania desde su unificación, optó por una estrategia de integración a la economía global.
Rusia tenía un sistema impositivo sumamente regresivo que dependía mayoritariamente de la recaudación vía impuestos indirectos que solamente incorporó un carácter más progresivo conforme la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial se volvió catastrófica.
3.3 CAUSAS IDEOLÓGICAS
Su debate ideológico se basaba en la digresión de los intelectuales dentro y fuera del redil marxista, la importancia teórica del socialismo realmente existente frente a proclamaciones utópicas la propia división del campo revolucionario entre mencheviques y bolcheviques y la revolución permanente frente a la revolución de un solo estado, los cambios del propio lenin animaron siempre la discusión puesto que lenin dijo que la revolución era proletaria socialista pero en el ocaso de vida ratificó que era democrática y burguesa desarrollando luego un sentido socialista.
- CREACION Y CONSOLIDACION DE LA URSS
La creación de la URSS se basa en que el imperio ruso había sido construido gracias a la sucesiva incorporación de territorios y nacionalidades en 1922 la república federal rusa, bielorrusia, ucrania y la república trans cáustica se unieron a la confederación que adoptó como nombre de la república socialista URSS conforme el tiempo se fueron agregando nuevas repúblicas cada una disponía de una amplia autonomía administrativa sobre todo en cuestiones política interior como en asuntos culturales, educativos o de organización judicial su consolidación fue debido a que se formaron medidas para sustituir el capitalismo por el socialismo creando una nueva política económica.
3.3 CAUSAS SOCIALES
Las causas sociales de la revolución rusa tienen origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la 1era guerra mundial. aproximadamente un 85% de pueblo ruso formaba parte del campesinado de los cuales se dedicaban a cultivar, oprimido por las clases superiores las cuales podían mandar a todos los inferiores o como también el propio régimen.en 1861 el zar Alejandro II de rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de rusia. esta nueva libertad fue de carácter limitado, sin embargo la cantidad de tierra que se les dio fue insuficiente con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones , la primera guerra mundial sólo aumentó el caos la gente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas además, como se necesitaban muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades que dentro de poco se sobrepoblaron viviendo en condiciones que rápidamente empeoraron, como también mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento contra el frente se empeoraba cada vez mas y mas, en 1917 el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades, todo esto desembocará la revolución rusa.
4. DESARROLLO O FASES DE LA REVOLUCIÓN RUSA
En la revolución rusa pueden distinguirse dos fases: La primera fase. Fue la llamada revolución de febrero de 1917 que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una República liberal. La segunda fase. Fue la Revolución de octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el partido bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el comité militar revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular Armada, arrebatando lo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las fuerzas armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la asamblea Constituyente.
4.1 REVOLUCIÓN BURGUESA DE FEBRERO EN 1917
la participación de rusia en la gran guerra agravó la situación económica de la nación y provocó, en enero de 1917, los primeros motines y saqueos a panaderías;entre el 23 y 25 de febrero los obreros se manifestaron en la capital petrogrado e hicieron una proclamación oficial exigiendo el fin del zarismo . El gobierno reprimio al pueblo el 26 de febrero, pero esta vez la situación era incontrolable, el mismo ejército principal víctima de la guerra fraternizo con los huelguistas, lo que finalmente obligó al zar a abdicar el 2 de marzo.
(asamblea del soviet de petrogrado en 1917) se formó a toda prisa un gobierno provisional encabezado por Alexander Kerensky (ya que ni el “gran duque “ Miguel ni el hijo enfermizo Alexei estaban en condiciones para gobernar formado principalmente por los integrantes del partido democrático constitucional o de los kadetes, el viejo aparato imperial, socialdemócratas moderados o mencheviques y los socialistas.
no obstante, el gobierno el gobierno provisional tuvo que enfrentarse a los mismo problemas de la monarquía y no contaba con las estrategias y los recursos necesarios para revertir las problemáticas de un país en guerra y en crisis social, politica y economica. Las elites en las regiones cercanas y lejanas a la capital no reconocieron al nuevo gobierno y conspiraron en contra de kerensky, cuyo poder se vio limitado prontamente frente al soviet de petrogrado, así mismo se formaron dos poderes: por un lado, el de los sovietes (obreros y campesinos) y por otro, el gobierno provisional (intelectuales y burgueses). de acuerdo con el ministro,”el soviet tenía el poder sin autoridad, mientras que el gobierno provisional tenía la autoridad sin el poder”.
Lennin, de 47 años se fue perfilando como líder indiscutible, las masas participaron en las luchas obreras para que los salarios crecieran al mismo ritmo que los precios(inflación), se mejoraron las condiciones laborales y también para impedir que los capitalistas cerrasen las fábricas en tiempos de carestía.
los bolcheviques se dieron a la tarea de concientizar a los campesinos, obreros y militares rusos en participar en la política a través de los soviet. En agosto de 1917 el gobierno provisional tuvo que hacer frente a un intento de golpe de estado del general Kornilov, éste fracasó por la presencia de los militares probolqueviques.
4.2 GOBIERNO PROVISIONAL
Consistió en una serie de sucesivos gabinetes, principalmente coalición entre políticos liberales y socialistas moderados, que trataron de infructuosamente de resolver los graves problemas a los que se enfrentaba el país, enfrascando en los bolcheviques, el primer gabinete estuvo formado exclusivamente por políticos liberales, se formó entonces el primero de los varios gobiernos entre liberales y socialistas. Estos primeros gobiernos realizaron una amplia labor de reforma política, pero no resolvieron los problemas más importantes para la población. El gobierno provisional se marcó el objetivo de consolidar una revolución democrática burguesa en rusia era integrado por burgueses de las tendencias “kadete” y liberal, pero además con mencheviques y social-revolucionario, con el apoyo de un sector de la clase obrera representada por los mencheviques que controlaban el soviet de petrogrado (SAN PETERSBURGO) el experimento fracasó por varios motivos:
La decisión de continuar la guerra, lo que implicó la celebración de elecciones.
La debilidad de la burguesía y su temor a ser desbordado por otros sectores más radicales, lo que impidió a cometer las esperadas reformas.
La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinto de la burgesa.
4.3 REVOLUCIÓN SOVIÉTICA DE OCTUBRE “OCTUBRE ROJO
Fue un poderoso movimiento político, social y económico que estalló en 1917. Esta revolución estuvo dirigida casi exclusivamente por campesinos, obreros y soldados, es decir por el mismo pueblo. Está dividida en dos fases, la revolución de febrero, que supuso el destronamiento de el Zar,y la constitución de una politica democratica burguesa, representada por un gobierno provisional; y la revolución de octubre, encabezada por el partido bolchevique, fue la primera revolución socialista victoriosa.
La primera fase de la revolución comenzó tras la manifestación del 23 de febrero, en San Petersburgo, cuyo lema resumía en “paz y pan”, solo 5 días después logró desterrar la autocracia zarista. El 25 de febrero se logró estallar una huelga general que pronto se extendió a otras ciudades.
Como consecuencia de la ausencia de reformas y continuación de la guerra, la crisis política se agravó, propiciando el ascenso de la oposición revolucionaria bolchevique como alternativa del poder. Lenin líder de los bolcheviques defendia de la consigna de “todo el poder para los soviets” para él era el momento para dar concluida la revolución burguesa y abrir parte a la revolución socialista, centrada en la supresión del régimen parlamentario burgués, la nacionalización de la banca privada y la creación de una república de soviets.
El 10 de octubre el gobierno kerensky intentó evacuar la capital. El verdadero de esta medida, era descabezar la revolución fue advertido por las masas populares que habían madurado en conciencia política por influjo de los bolcheviques.
Lenin y Trotsky eran favorables a la insurrección, el gobierno provisional se desmoronaba, Kerensky abandonó la capital, el gabinete renunció en masa y solo quedaba el palacio del invierno, símbolo del zarismo y sede del gobierno provisional, que fue tomado sin dificultades. El 26 de octubre cayó el palacio de invierno y se constituyó el primer gobierno de comisarios del pueblos, presidido por Lenin, que tenía entre sus personalidades importantes a Trotsky y Stalin.
finalmente el partido comunista fue el único partido político legal de la unión soviética, emergió de la acción del partido bolchevique del partido obrero Socialdemócrata de Rusia, bajo el liderazgo Vladimir Lenin y encabezó la revolución de octubre de 1917 y estableció el primer estado socialista del mundo.
4.4 LA NEP
La NEP o la “Nueva Política Económica” fue la propuesta económica, expuesta por Lenin en 1921 con la idea de mejorar la actividad económica del país y dejar atrás la profunda crisis en la que se hallaba inmersa rusia , surgió durante el desarrollo del congreso del partido que se celebró marzo de 1921, se pretendió establecer un capitalismo de estado que supiera la coexistencia de los sectores privados y públicos, la cual este denominó capitalismo de estado, con el objetivo de mejorar los niveles de producción agraria e industrial, porque su idea era reintegrar una buena parte de la propiedad agrícola a manos privadas para que se gestionará su producción a cambio de un 10% de los productos cosechados, ya que estos, habían bajado de manera rápida, se permitían algunas empresas privadas, a la cual la NEP, permite que pequeñas empresas, de diferentes productos como de tabaco y de ganado, se volvieran a abrir, pero los demás comercios grandes como los bancos e industrias, seguían siendo controladas por el estado, esta se promulga el 21 de marzo de 1921, esta pide que los campesinos agrícolas, se dieran o entregaran una parte de “capital” al estado, trata de revertir la crisis en la que se encontraba rusia, a causas de guerras y agresiones extranjeras.
la nep con la muerte de lenin sólo logró sobrevivir cuatro años más, las limitaciones de la NEP, la misma recuperación económica conseguida, las fuertes tensiones políticas que está generando por un lado con el propio partido contrario, unas contradictorias al proyecto revolucionario y por otro las tensiones sociales que estaban generando, empujo a stalin a mejorar una nueva etapa económica.
4.5 FORMACIÓN DE LA URSS
La URSS funcionaria como una federación de repúblicas con dos cámaras del soviet de la unión y el soviet de las nacionalidades del comité central ejecutivo de los soviet el texto constitucional respalda la igualdad del derecho autodeterminación de los pueblos de rusia en lo relativo al sistema judicial educativo y sanitario y el uso de la propia lengua mientras que la unión se reservaba a la facultad para intervenir en lo relativo a la política exterior la planificación de la economía la defensa militar y la prevención social.
4.6 CONSTITUCIÓN DE 1923
la constitución de 1923 o la “constitución de la unión”, se basa principalmente en volver a tomar las ideas del estado, con el sufragio universal, y las nuevas causas surgidas con países de la rumania antigua, después de la primera guerra mundial, durante esta se presenta cuatro proyectos que presentan los distintos grupos la primera por el partido nacional, otra por el partido nacional rumano, la tercera expuesto por el partido campesino, y la última que fue por plebiscitos, est constitución, estaba formada principalmente por 138 artículos, de los cuales promedio 76 eran repetidos de la constitución pasada, entre todos estos se decía sobre la consagración de principios de soberanía popular y la separación de los poderes del estado, en esta por primera vez se garantiza el derecho a la propiedad ajena, y rumania se define como un estado nacional unitario e indivisible.
En cuanto a la organización el estado, el poder legislativo fue puesto en un parlamento bicameral, formado por un senado y una asamblea, el sistema judicial puesto sobre el rey en tanto que el judicial puesto en los órganos judiciales centrales y locales, también en esta constitución, se emplea por primera vez, el voto universal (igual para hombres y mujeres), libre y secreto.
4.7 MUERTE DE LENIN
Lenin muere el 21 de enero 1924 en rusia, con la edad de 53 años, este personaje trato de ser asesinado, en un ataque por fanni kaplan, este intento de asesinato, fue gracias a que lenin, lideró la revolución de octubre, que tuvo como consecuencia la guerra civil rusa, en la cual enfrentaron al ejército rojo, en la cual fue derrocado, fundando “la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”.
El 21 de enero de 1924 fallece lenin, lo que trae muchos rumores, ya que no se concede socialmente una verdadera causa por la cual haya fallecido, pero la autopsia reveló que su muerte fue por falta de apología, gracias a la muerte de lenin, el poder queda totalmente en manos de stalin joseph el cual ya se había peleado con la URSS por el poder, este termina o culmina con el proceso de instrumentalización política de su culto .
4.8 LUCHA SUCESORIA
Tras el fracaso del “comunismo de guerra”, la nep permitió la recuperación económica del país, Lenin, sin embargo, no pudo verlo. Tras sufrir un atentado de 1918,su salud se deterioró rápidamente y murió en enero de 1924.la lucha por su sucesión entre los dirigentes bolcheviques se saldó con el triunfo de Stalin. Trotsky, su principal oponente, tuvo que abandonar el país.
Uno de los grandes problemas de cualquier dictadura es cómo regular la sucesión en el poder. Lenin era la única persona cuya autoridad era unánimemente aceptada en la dirección comunista. Tras su muerte,Liev Trotsky y losif Stalin, dos personajes bien diferentes, se enfrentaron. Por el control del partido Comunista y del estado soviético.
Trotsky (Liev Davidovich broinstei ) era un magnífico orador, un importante intelectual y un enérgico organizador que había conseguido que el ejército rojo saliera victorioso en la guerra civil. Su egocentrismo y arrogancia contrastaba con la astucia y el espíritu calculador de su rival. Stalin, se organizó en el partido una labor mucho más práctico. La nueva burocracia que dominaba el estado soviético.
En 1922, fue el nombramiento de Stalin como secretario general del partido comunista. Este cargo, en principio anodino y burocrático, se convirtió en el centro del poder en la Unión Soviética hasta su disociación en 1991.
Al morir Lenin, Stalin empezó a construir una verdadera “religión” secular: el leninismo. El mejor ejemplo del nuevo culto a Lenin fue el que la ciudad de san petersburgo o petrogrado cambiara su nombre a Leningrado, la ciudad de Lenin.
Apoyándose en ese vínculo con el pasado, Stalin venció fácilmente en su pugna con Trotsky. Era mejor organizador, más hábil en manipular la opinión, y, sobre todo, contó con el pleno apoyo del aparato del partido: Trotsky, que había sido privado de sus cargos políticos y militares en 1925, fue finalmente expulsado de la Unión Soviética en 1929. Para esa fecha, para esa fecha, Stalin había establecido su dictaruda
4.9 LA ÉPOCA DE STALIN
Constituye la segunda etapa de la Revolución Rusa y comprende cronológicamente desde finales de los años 20, en que Stalin tomó las riendas del poder soviético, hasta su muerte, acaecida en 1953. Fallecido Lenin en Enero de 1924 se planteó el tema sucesorio. Stalin no consiguió inmediatamente el control del partido y el estado soviético. El estado quedó en manos de una dirección colegiada (troika) que ya había asumido el poder durante la enfermedad del líder. Esta estaba integrada por Zinoviev, Kamenev y el mismo Stalin quedando marginado de la misma Trotsky. Hasta entonces el máximo líder soviético (Lenin) había actuado sin obstáculos en la dirección ideológica y política de partido. Ahora el panorama no era unitario y en el seno del PCUS bullían profundas desavenencias.
4.9.1 ECONOMÍA PLANIFICADA 
en lo político, todo el poder se concentró en el partido comunista restándole autoridad al estado, a los soviet y a los estados federativos, el partido comunista anuló cualquier división del poder en los años 1920; el estado soviético se burocratizo fuertemente, el poder ejecutivo se elegía cada 4 años, pero solamente eran candidatos los miembros principales del partido, se subyugó a los antiguos soviets y el poder judicial quedó bajo el dominio del mismo partido comunista.
Se desarrolló la reforma del socialismo en un solo país que limitaba las transformaciones sociales, políticas y económicas a la urss y abandonó los ideales leninistas y trotskistas de una revolución proletaria mundial.
Stalin consolidó su poder autocrático con base en el culto a la personalidad y la represión policiaca, especialmente mediante la NKVD(comité del pueblo para asuntos internos).Las víctimas del régimen se irían al exilio o, en el peor de los casos, a la muerte mediante las purgas y encarcelamiento en los campos de trabajo en Siberia,donde se realizaban grandes obras públicas.
(Política exterior) Las relaciones internacionales de la URSS fueron mejorando partir de 1929. En este año se inició de la gran depresión, se firmó el tratado de Moscú con algunos países de Europa oriental y en 1932 se firmar un pacto de no agresión con algunas potencias de Europa occidental para contar con aliados en la lucha contra los fascismos. Al mismo tiempo, la URSS fue reconocida por parte de los Estados Unidos con el objetivo de tener un aliado militar en contra de la expansión japonesa en Manchuria. Fue en este contexto de intereses mutuos cuando la URSS fue finalmente aceptado en la sociedad de naciones.
(Economía) Él estaba aquí un control absoluto sobre la economía, a través de la economía centralizada planificada, se abandonó la net (nueva política económica)De Lenin con el argumento de que esta política económica había enriquecido a los kulaks Y que la falta de capitales en la industria pesada así es necesario que el Estado contrólase en su totalidad a los excedentes agrícolas. A finales de 1928 y los próximos años se llevaron a cabo las siguientes políticas económicas.
Colectivización de la agricultura y liquidación de los kulaks como clase social.
Industrialización mediante planes quinquenales
.4.9.2 ABANDONO DE LA NEP
En 1923 consolidar su triunfo el partido bolchevique inició un proceso de reconstrucción denominado la Nep Nueva política económica, la cual sustituía por completo al comunismo de guerra. El objetivo principal de la NEP era lograr una estabilización económica y un crecimiento industrial para crear una sociedad y una economía sólida y de esta manera instaurar el socialismo. Al triunfar la revolución es soviética, en 1917, había un gran número de partidos y una amplia libertad de expresión, la sublevaciones, el terrorismo contrarrevolucionario y la intervención extranjera llevaron a un régimen de control duro, como ha sucedido durante algún tiempo en todas las revoluciones. Después, la continua hostilidad internacional contra la Unión Soviética, la necesidad de concentrar los recursos requeridos para el industrialización del país, y la actitud y personalidad de algunos dirigentes, sobretodo de Stalin, condujeron una extraordinaria centralización del poder en manos de éste. Hubo importantes Violaciones a los principios proclamados por la revolución soviética,que incluían una expresión masiva, dando origen a difíciles problemas.
Como consecuencia de Stalin logró consolidar un estado sumamente fuerte con una economía estable mientras el mundo capitalista se hundía en depresión por la crisis de 1929, el mundo socialista estaba en pleno desarrollo y expansión, Stalin convirtió en la URSS en una gran potencia económica que era muy fuerte en sus tiempos y temida.
Bajo la dirección de Stalin se inician los planes quinquenales. Éstos consisten en la planeación del economía y toda la vida de la nación, para periodo de cinco años, a través de ellos, la unión de repúblicas socialista soviéticas y, realizando un tremendo esfuerzo y Acosta de duras privaciones, se transforma en una gran potencia industrial moderna,Colectiviza su agricultura y eleva el nivel de vida popular, destaca la gran extensión del sistema educativo básico y superior, y de la atención médica de la población
4.9.2 COLECTIVIZACIÓN AGRARIA
El primer plan quinquenal estableció la colectivización de la tierra. Los propietarios debian aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad. Los kulaks, campesinos adinerados que habían prosperado bajo la NEP se resistieron a acatar las órdenes fueron represaliados. Eliminados de la escena económica, una significativa parte de los 5 millones que habia censados en 1927 desapareció. El régimen los consideró sospechosos de antisocialismo y los deportó a campos de trabajo en siberia donde muchos perecieron. La colectivización agraria se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: los “koljoses”, grandes granjas cooperativas colectivas y, en mejor grado los “sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada. En ambas se potenció el uso de maquinaria y la aplicación de técnicas agrícolas avanzadas. En 1936 el numero de granjas ascendía a casi 248,000 mientras que en 1929, al inicio del proceso de colectivización, eran casi 26 millones. Los costes sociales de tal proceso fueron víctimas de la planificación económica , siendo convertidos en meros instrumentos de financiación de la industria. Si la Revolución de 1917 había acabado con el régimen zarista y la gran propiedad agraria, la colectivización de 1929-1930 líquido la aldea tradicional y la pequeña propiedad familiar. La repercusión fue muy negativa en las condiciones de vida de los campesinos que asistieron impotentes al trasvase de una significativa parte de sus rentas a las ciudades, donde fue concentrando una creciente población. Se siguió la práctica de fijar unos precios Agrícolas bajos para los agricultores y altos para el consumo, lo que permitió la formación de excedentes de capital para su inversión de la Industria. la colectivización, forzosa y apresurada, no favoreció el incremento de la producción. los rendimientos agrarios no alcanzaron los niveles esperados, especialmente en el sector ganadero, Aunque el sector cerealista consiguió mejores resultados.
4.9.3 FOMENTO INDUSTRIAL
En 1929 Stalin comenzó a preparar su industria para producir armas en inmensas cantidades en un proceso conocido como “milagro económico”, que acabó con la vida de millones de personas en tiempos de paz.
Tras una cruenta guerra civil en la que los comunistas lograron afianzar su poder en Rusia, en mayo de 1929, el V congreso de los soviets de la URSS aprobó el primero de los planes quinquenales sobre los que Stalin cimentaria la nueva economía del país, orientada a la industria pesada y a la fabricación de ingentes artesanales.
Durante la paz comunista, en el extranjero y en la misma Rusia se hablaba de “milagro económico”, ya que fue realmente sorprendente observar cómo un país atrasado y agrario pasó a convertirse en la primera potencia industrial del continente y la segunda del mundo en términos de valores de producción.
La primera guerra mundial trajo un nuevo récord de producción de proyectiles, que se batió en Rusia con la fabricación de 13.500 millones de balas y obuses. Cabe destacar que las armas y municiones producidas durante el mandato del último zar ruso fueron suficientes para toda la guerra civil, que se prolongó hasta 1922.
Pero lo que no cabe duda es que, con Stalin, la industrialización de la URSS alcanzó unas cotas que el mundo no conocia todavía. El primer secreto del éxito de la industrialización estalinista ue el terror, herramienta extremadamente eficaz para los ines de la camarada Stalin y que además tienen un efecto doble.
Por un lado, el terro lograba mantener la disciplina, agotaba las opciones de resistencia y elimina las huelgas, por lo que los caciques comunistas tenían las manos libres para hacer y deshacer a placer. En segundo lugar, el terror proporcionaba a Stalin mano de obra gratuita. Millones de esclavos fueron trasladados a campos de trabajo industrial y destinados a la construcción de las infraestructuras previstas en los sucesivos planes quinquenales.
4.9.4 RUSIA EMERGE COMO POTENCIA
Rusia desde el siglo xx ya era considerado una potencia, interviene junto a los aliados en la Primera Guerra Mundial cuya intervención desembocara en la revolución de octubre y la guerra civil rusa, rusia fue una de las naciones fundacionales de la unión de repúblicas socialista soviéticas y tras un aislamiento internacional y la segunda guerra mundial se alza como una de las dos superpotencias junto con estados unidos, ya que rusia aunque tenía algunos problemas económicos tiene muchas tierras y economía, como también que rusia al encontrarse en su revolución decidió salirse de la primera guerra mundial ya que perdieron contra japón y los obreros comenzaron a manifestarse lo que llevó hacia su revolución que trajo consigo tierras y algunas ganancias que llevaron a rusia a hacer una de las potencias.
4.9.5 DICTADURA ESTALINISTA
Durante la dictadura el poder se concentró en el partido comunista restándole autoridad al estado, a los Soviet y a los estados federativos. El partido comunista anuló cualquier division de poder en los años 1920; el estado soviético se burocratizo fuertemente, el poder ejecutivo se elegía cada 4 años, pero solo eran candidatos los miembros principales del partido, se subguyo a los antiguos Soviets y el poder judicial quedó bajo el dominio del mismo partido comunista.
De él surgió un nuevo modelo del estado soviético, este era el único partido permitido, donde su comité elegía al consejo de ministros y al secretario general. Además el asociacionismo tenía como base los consejos y el Soviet principal, este estaba conformado por el consejo de la unión y el consejo de las nacionalidades. Cada una de estas tenía una amplia autonomía administrativa.
Stalin consolidó su poder autocrático con base en el culto de la personalidad y la represión policiaca, mediante la NKVD (comité del pueblo para asuntos internos). La propaganda y la censura fueron medios indispensables para la dictadura. El partido eliminó a los comunistas de Trotsky y Kamenev del acto político que se llevó a acabo en la plaza Sverdlov de 1920. El mismo Trotsky terminaría asesinado en México en 1940.
Sus relaciones internacionales fueron mejorando a partir de 1929. En ese año se firmó el tratado de Moscú con algunos países de Europa Occidental para contar con aliados en la lucha contra los fascismos. Al mismo tiempo la URSS fue finalmente aceptada en la sociedad de naciones. Un año después se firmaron tratados con Checoslovaquia y Francia, países que temían la expansión nazi. Pero además de estos tratados, también firmó un pacto de no agresión “Von Ribbentrop-Molotov que se ha interpretado de diferentes formas por las democracias liberales como una traición comunista, por Stalin como la única salida para preparar su defensa ante una futura amenaza alemana, y por Hitler como la posibilidad de iniciar un ataque a la URSS. Lo que queda claro es que la Rusia antigua siempre ha tenido malas relaciones con Polonia cuyo territorio ambicionaba y se le acusaba de haberse aprovechado de la Revolución y Guerra civil para independizarse y anexar territorio ruso.
Mientras tanto el estado había adquirido el control absoluto de la economía, a través de la Economía Centralizada Planificada. Se abandonó la NEP (nueva política económica) de Lenin con el argumento de que esta política había adquirido a los kulaks y que la falta de capitales en la industria pesada hacia necesario que el Estado controlara en su totalidad a los excedentes agrícolas.
Además de todo lo anterior, el régimen estalinista cambió drásticamente la sociedad soviética debido a que esta se industrializó rápidamente. También se presentó un gran desarollo tecnológico, se incorporó a la mujer al trabajo y se bajaron las tasas de desempleo. Pero al mismo tiempo aumentó la represión y ejecuciones en 1930.
4.9.5.1 CENTRALISMO BUROCRÁTICO
Lenin y Trotsky señalaba que la clave de la revolución estaba en su extensión territorial. De ahí en 1923 cuando volvió aparecer la chispa de la revolución, la clase obrera soviética tuviera grandes expectativas. Con la derrota de dicha revolución se hicieron cada vez más presentes los elementos conservadores: Trotsky hablaba de la “muy tendencia humana a la comodidad”, tendencia renacida luego de los sacrificios de la revolución y la guerra civil, y sobre la que se apoyó la burocratización. Lenin cayó en la cuenta que la burocratización en el principal peligro de la revolución, promediando el año de 1922.
Moshe Lewin retrato brillantemente la encrucijada en la que se encontró el poder bolchevique en ese momento. Básicamente, la retracción de la clase obrera y su sustitución por la burocracia como único elemento activo.
Mientras que insistía en las deformaciones burocráticas que afectan al estado, Trotsky comenzaba a subrayar correctamente el problema también se evidenciaba en el partido: “el partido de organización política, el aparato de estado en una institución de mando administrativa burocrática, jerárquica de su estructura”.
Se entiende que el partido debe de ser democrático mientras que el aparato administrativo de Estado, como tal, no tenga por que serlo: funciona como órdenes. Otra cosa es que si nos referimos a las instituciones de poder y representación como los soviets.
4.9.5.2 SOCIALISMO
El socialismo en el periodo entre guerras se presentó ante el mundo exterior como un modelo opuesto radicalmente a la democracia liberal y logrando aglutinar a quienes se oponen a la sociedad burguesa de revolucionarios intelectuales y surrealistas soldados que habían luchado en las trincheras anarquistas de las tendencias pero sobre todo en personas afectadas socialmente y económicamente por las guerras como fue el caso de los rusos quieren tenían escasez de trabajo. Marx y engels defendieron los principales rasgos de la nueva sociedad como: la abolición de la propiedad privada sobre los medios de producción, la propiedad social , la democratización de la vida social (directa e indirecta) la autogestión creciente en los marcos de la empresa y toda la sociedad. Lenin entendía que la economía política del socialismo, está llamada a estudiar las leyes económicas que rigen la reproducción del sistema en su constante movimiento y dinámica cambiante así como sus ideas de la nueva sociedad.
4.9.5.3 RÉGIMEN DEL TERROR “PURGAS”
El régimen del terror o terror rojo fue declarado formalmente en la Unión Soviética el 3 de septiembre de 1918, a través de una orden del comisario del documento para el interior, Gregory Petrovsky. Ordenaba el fin de la benevolencia, la prisión de los SRS de derecha, la aprehensión de rehenes entre los burgueses y los oficiales. Los fusilamientos serian sumarios.
El terror rojo seguía la tradición revolucionaria del terror que había sido empleado en todos los procesos revolucionarios, destacándose en las revoluciones burguesas como la revolución Puritana, también conocida como guerra civil inglesa en la que Oliver Cromwell media, pero ahí pasa a ser una fórmula de las clases propietarias para mantener bajo su control a las clases de los pobres.
Marx lo convirtió en un precepto científico: “apenas un medio de cercenar, simplificar y localizar la agonía sangrienta de la vieja sociedad y los sangrientos dolores de parto de la nueva, apenas un medio: el terror revolucionario
En la revolución rusa, la primera masacre de obreros realizada por la burguesía ocurrió tres días después de la toma del poder, cuando las tropas resistentes a la revolución tomaron el Kremlin de Moscú|. Siguió en los territorios ocupados por el ejército blanco durante la guerra civil.
5. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA
La revolución Rusa tuvo importantes consecuencias ya que supuso un cambio profundo dentro de la sociedad, economía e incluso la cultura de la unión soviética.
La primer consecuencia evidente fue el derrocamiento del régimen Zarista y de la dinastía de los Romanoff, que llevaban siglos de opresión y de poder absolutista en el denominado imperio Ruso. En su lugar se creó el primer estado socialista del mundo, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Esto supuso la adopción de las ideas socialistas y el desarrollo de otras ideas anarquistas y comunistas. También provocó algunas discrepancias acerca del camino a seguir tras la muerte de Lenin y luchas de poder entre dirigentes como Stalin (que pretendía consolidar la revolución en Rusia) y Trotsky (buscaba una revolución a nivel general). En cualquier caso, la implantación de socialismo en la URSS era ya imparable. Tras la revolución Rusa la URSS se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial, una posición que se mantuvo hasta su disolución. Entre otras cosas, la URSS fue fundamental para derrotar a Alemania en la segunda guerra mundial y fue el país que pugnó por la supremacía mundial con EE.UU durante la guerra fría, escenificando la lucha entre el bloque capitalista y el bloque comunista. Otra de las consecuencias, en este caso inmediata, que tuvo la revolución Rusa fue la salida de la URSS de la primera guerra mundial tras la firma del tratado de Brest- Litovsk con Alemania. También se produjo la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor libertad para poder vender los excedentes de su producción. Sin embargo, con la llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.
5.1 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
La URSS se convierte en una nueva potencia mundial económicamente fuerte, gracias a su impartición de productos y su gran cantidad de rutas comerciales, en la propiedad social de los medios de producción en lo general. está principalmente tenía el pensamiento de satisfacer las necesidades de su población, este se convirtió en una potencia debido a que desarrolló un nuevo tipo de economía, llamado comunismo de guerra, llamado así ya que este fue después de la revolución rusa y de la primer guerra mundial.
Se instaura la nueva política de economía NEP, la nueva política económica, la cual, permitía el establecimiento de algunas pequeñas empresas, con el fin de ayudar a la economía, la cual había tenido un gran declive, siempre y cuando se pagará un 10% por los productos. la cual ayudo mucho refiriéndose a la economía de este, pero no fue de lo todo bueno ya que esta no duro mucho, solo duró cuatro años más después de la muerte de lenin.
Los trabajadores del campo, para poder trabajar deben de pagar una parte ganancias de su trabajo del 10%, esto realmente los perjudicó y que los trabajadores del campo como es conocido no tenían una buena ganancia, y como se les pedía el pago de un 10% estos se veían afectados por este, auna ais siendo una muy pequeña cantidad, se les afectaba a estos.
Se crea el primer estado socialista del mundo, un estado socialista, es el estado que se declara dedicado a la construcción del socialismo o el tránsito hacia una sociedad comunista, este con la estrategia política de socialismo de estado, un conjunto de políticas gubernamentales orientadas a la creación de una economía socialista.
los soviéticos, ponen los medios de trabajo sobre los trabajadores, los soviéticos dejan los medios de trabajo a los trabajadores para poder tener una producción de la capital mucho mayor, pagando una muy pequeña parte a los trabajadores y quedándose con la mayor parte de la ganancia.
se colectivizo el sector agrario y los obreros manejan las fábricas al colectivilisarse el sector agrario, los propietarios comenzaron a aportar sus posesiones agrícolas a la colectividad, pero los trabajadores para no quedarse sin trabajo, se les asignó su nuevo puesto, pero ahora en las fábricas.
la guerra hizo que la revolución fuera inevitable y demostró que rusia no era un contingente militar apto para las naciones de europa central y oriental, lo cual afecta su economía de manera radical.
el encumbramiento de rusia al subir a ser una potencia política, económica y social. esta se convierte en una potencia, gracias a todos los impactos que tuvo la revolucion rusa
los obreros se organizaron, para que el proceso de colectivización fuera más rápido, ya que a ellos les convenía un trabajo grupal en la fábrica a un trabajo individual en el campo, aparte de una mejor seguridad.
se planifica el desarrollo industrial y se triplica la maquinaria pesada, al poder producir una mayor cantidad de capital se piensan y emplean nuevas formas de producción, una de estas es triplicar la maquinaria pesada en las fábricas.
convirtió a estados unidos convirtiéndolo en el proveedor principal de materia primas y productos industriales, al donar sus tierra agrícola, se le convierte a otro país como productor, debido a la colectivización del sector agrario.
5.2 CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
El derrumbe de la monarquía y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.
El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia:República Federativa comunista, que desde 1923, se denominaron Unión de las Republicas Socialistas Sovieticas (U.R.S.S)
El encubrimiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.
La formación en el mundo de dos bandos ideológicos: el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como el resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe.Esto ocasionó el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría)
La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicas.
Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica
5.3 CONSECUENCIAS SOCIALES
La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo.Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral, concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la revolución bolchevique Rusa. El estallido de la revolución Rusa, surgiendo, de este modo, el primer estado marxista. La revolución y el establecimiento del nuevo régimen provocaron transformaciones sociales profundas en la URSS. Las viejas y feudales estructuras de la Rusia Zarista se desvanecieron sin dejar sitio a una economía de mercado, generando la elaboración de nuevas relaciones sociales que fueron objeto de interpretaciones diversas.Según Nicolas Werth, 13 millones de rusos perecieron de forma violenta entre 1914 y 1921.Creación de una nueva cultura propia, absolutamente socialista.Según el demógrafo ruso A. G. Volkov, la población de Rusia disminuyó en 7 millones entre 1918 y 1922, cifra de la que habría que retirar a los emigrados (estimados en 2 millones por el demógrafo) y la diferencia de 400,000 entre las entradas y salidas de presos y de fugitivos para acabar en una cifra de 4,500,000 muertos durante la guerra civil, es decir, un poco más del 3% de la población.La mayoría de las víctimas pereció fuera de los campos de batalla, por falta de cuidados adecuados o de alimentos.
6. CONCLUSIONES
Podemos concluir, que la revolución Rusa implico mucho, puesto que Rusia fue uno de los principales países que se consolidó en un estado socialista, además, de que fue uno de los más grandes movimientos dirigidos por el pueblo, para que de esta forma se pudiera derrocar al gobierno zarista. Debido a que los tenía en muy malas condiciones, ya que los tenia laborando en jornadas de 12 horas o más, con muy malos salarios. De igual manera tuvo muchas consecuencias importantes, pues hubo un gran cambio en la sociedad, tanto como económicamente, como culturalmente, donde se desarrollaron otras ideas y partidos políticos, los anarquistas y los comunistas. Uno de los principales participantes en esta guerra fue Lenin, que prácticamente estuvo en todo el proceso, además de que nos dimos cuenta que las revoluciones surgieron, a veces mediante manifestaciones por parte de los obreros
10-Muy buen trabajo todos los puntos se encuentran
ResponderBorrar